
¡Descubre cómo nuestra colaboración puede llevar a la excelencia en la atención médica y elevar el desarrollo profesional de tu equipo!
Rellena el formulario y nos pondremos en contacto
Incluye nuestros cursos en el plan formativo de tu plantilla. ¡Conócelos!
100% bonificables con FUNDAE
Curso sedación moderada y profunda
Este tema intenta proporcionar orientación para la sedación de procedimiento en pacientes adultos llevada a cabo en diversos departamentos y entornos donde la sedación puede ser realizada por “profesionales que no son de anestesia”.
En el presente curso se explican las diferentes técnicas utilizadas para realizar sedación o analgosedación, desde la selección de los fármacos, entorno, personal, etc.., a pacientes adultos que van a ser sometidos a diversos procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos en diversos entornos (salas de procedimientos, salas de Radiología, de odontología, de EEFF, etc…) incluyendo los criterios de alta.
Objetivos del curso
- La sedación y analgesia están indicados para cualquier procedimiento en el
que el dolor o la ansiedad de un paciente pueda ser excesivo y pueda impedir
el éxito del mismo - Es útil en procedimientos en los que la relajación profunda facilita su
realización - Indicaciones: cardioversión eléctrica, reducción de articulaciones luxadas,
reducción de fracturas, la incisión y el drenaje de abscesos, la punción lumbar. - Objetivos de la PSA: reducir el estrés, aumentar la comodidad del paciente
durante la realización de procedimientos diagnóstico-terapéuticos - La prioridad es garantizar la seguridad del paciente

Montse Pérez de Albéniz
Autora
Dpto Anestesia. CUN Pamplona
Enfermera especializada en anestesia, trabaja en en el área quirúrgica y es
coordinadora del equipo de terapia intravenosa, en la Clínica Universidad de Navarra.
Docente en el Máster en cuidados especializados de enfermería en quirófano y
anestesia de la Universidad de Navarra.
Curso Anestesiología y reanimación para enfermería
Este curso online consta de 16 temas vinculados a la Anestesiología y Reanimación y proporciona los conocimientos necesarios para dar una atención integral y de calidad al paciente que requiere atención quirúrgica, bajo procedimiento anestésico.
Objetivos
- Conocer la actuación en las áreas de la Anestesia y Reanimación, así como en el tratamiento del dolor.
- Conocer los fundamentos de la farmacología en la anestesia general y locorregional.
- Conocer los fundamentos y la técnica de la monitorización avanzada en los procedimientos anestésicos.
- Conocer las características diferenciales de la anestesia en diferentes intervenciones.

Francisco Carrascosa Moreno
Autor
Anestesiólogo. Clínica Universidad de Navarra.
Curso de dolor para enfermería
Bienvenidos al curso sobre Manejo integral del dolor. Además de los temas abordados en este curso, también tendréis a vuestra disponibilidad dos casos clínicos prácticos y tres recomendaciones de experto, que ampliarán y completarán vuestra formación en este ámbito. Esperamos os sean de gran utilidad y que disfrutéis del aprendizaje.
Objetivos
Actualizar los conocimientos de las enfermeras sobre:
- Fisipatología del dolor.
- Uso de las escalas validadas para la valoración del dolor.
- Estrategias para el manejo del dolor.
- Fomentar el desarrollo de unas creencias y actitudes adecuadas sobre el dolor en los pacientes.
- Proporcionar a los profesionales de enfermería las herramientas necesarias para poder implementar un plan de cuidados adecuado a las necesidades de los pacientes con dolor agudo y crónico.
- Ayudar a los profesionales a entender el dolor como una realidad compleja, que requiere ver a las personas como seres biopsicosocioespirituales y, por lo tanto, ayudarles a entender y manejar el dolor desde una perspectiva holística.
- Promover la educación al paciente y a la familia sobre la importancia del dolor, su valoración y las estrategias para manejarlo.

María Carrión Torre
Autor
María es graduada en Enfermería por la Universidad de Navarra, especialista en cuidados intensivos (Clínica Universidad de Navarra), máster de Investigación de Enfermería (King’s College London), máster en Metodología de la Calidad Asistencial (Universidad Autónoma de Barcelona) y máster de Enfermería de Practica Avanzada (Johns Hopkins University).